lalentedemabel

lalentedemabel

martes, 29 de junio de 2010

Políticas de la memoria, exilio y migraciones

Comentario de:
Hubo que irse de golpe - la diaria

Por Mabel Zeballos

En 2007 me detuve a pensar sobre algunas de las operaciones simbólicas a través de las cuales los actores políticos, y especialmente los que ocupan o se hallan próximos a los centros de poder, rescatan, entierran o re-semantizan hechos y personajes del pasado. En aquella época leía a Norbert Elias y sus reflexiones sobre la sociedad y la etiqueta cortesana en la Europa monárquica, a Clifford Geertz y su Negara, y si la memoria no me falla a Victor Turner escribiendo sobre actos rituales. Como trabajaba en una monografía de Antropología Política, pensaba la política como ritual y me planteaba algunas preguntas sobre la institución por decreto del entonces presidente Tabaré Vázquez del 19 de junio, históricamente feriado que celebra el nacimiento de José Artigas, como el Día del Nunca Más. Una vez más -para algunos- podría ser movido de su pedestal el general Artigas, héroe de la independencia del Río de la Plata respecto de España, héroe que Uruguay como país independiente atesora para sí por haber nacido en la margen oriental del río Uruguay y no del lado (hoy) argentino. Lo que estaba en juego, en verdad, era la capacidad de instituir una forma de memoria sobre los hechos de la dictadura militar reciente (1973 - 1985). Esta memoria había permanecido subalterna y, con la llegada de la coalición de izquierda Frente Amplio - Encuentro Progresista - Nueva Mayoría al poder, en 2004, ganaba la capacidad de modificar la arena política intentando incluso este tipo de nuevo encuadramiento. Por estos días, leí alguna nota periodística en la que incluso tuve la ligera sensación de que aquel decreto no "prendió" y que incluso las nuevas figuras de aquella coalición, una vez más en el gobierno nacional (2010-2015), se atrevían a criticar el día del Nunca Más.
Hoy me desayuno con una nueva operación de la memoria que me obliga a escribir algunas líneas, sobre todo teniendo en cuenta que actualmente me pregunto: "Departamento 20: ¿emigrantes, exiliados o diaspóricos?"(***). Ayer, dos eventos institucionales recordaron el golpe de estado del 27 de junio de 1973 y La Diaria titula "Hubo que irse de golpe" (**). El título remite al hecho de que la recordación del golpe este año asumió "la óptica del exilio", a través del evento organizado en el seno del Poder Legislativo en Uruguay, donde se tuvo el cuidado nada menor de que la versión taquigráfica de la ceremonia fuese difundida en "la patria peregrina".
Es decir que, con esta nueva tirada de dados, el juego de categorías aproxima un poco más los significados del exilio histórico, el de los que "se fueron de golpe" en la década de 1970, siendo o no directamente perseguidos por la represión militar pero, al fin y al cabo, todos afectados por la inestabilidad política, social y económica de la época, a los significados de la permanencia fuera de las fronteras uruguayas en crecientes "condiciones de transnacionalidad" (senso Lins Ribeiro), o sea, la experiencia de permanecer en diáspora constituyendo la llamada "patria peregrina". Muchos de los miembros de esta "patria peregrina" también formaron parte del contingente de exiliados de los años 70, muchos emigraron recientemente y en la perspectiva de los propios involucrados, éstos últimos son "emigrantes" (económicos) y no "exiliados". Más allá de los significados que esa "patria peregrina" carga desde que la categoría fue activada (desactivada y re-activada) oficialmente, especialmente con la creación y el devenir del Departamento 20 y la institucionalización de la vinculación con los uruguayos de fuera de fronteras como política del Ministerio de Relaciones Exteriores uruguayo, una cosa es cierta: para que todos los que están afuera se enteren, la memoria del golpe de estado "desde la óptica del exilio" se les hará llegar.
¿Y cuál es la óptica del exilio?
Entrevistando a personas que salieron "de golpe" y no tan "de golpe" y que podríamos considerar parte de la patria peregrina, pues llevan 30 o más años viviendo en lugares tan diversos como Australia o Brasil, es difícil describir una óptica única del exilio. Una identidad política de izquierda podría ser el rasgo sobresaliente más compartido, sin embargo, los grados de involucramiento partidario y militante difieren de todo a nada.
Veamos pues, quiénes fueron convocados por la comisión parlamentaria de Derechos Humanos para la recordación de ayer. Según la crónica de La Diaria, participaron contando sus historias destacadas figuras públicas de las escenas literaria, periodística, musical y política uruguaya, incluída la ex-vicecanciller Belela Herrera, también vinculada al exilio y su extensión contemporánea bajo la forma de patria peregrina (¿o será que los viejos exiliados no admiten esa categoría para autodefinirse?). Todas figuras históricamente ligadas al largo proceso político marcado por las luchas sesentistas, la represión cívico-militar, la prisión, el exilio, y las transformaciones de la arena politica uruguaya posterior a la apertura democrática que desembocan en la actual configuración de posiciones: la izquierda en el poder, los militares siendo juzgados por crímenes cometidos en dictadura... y una memoria poética que recuerda que donde una vez fueron enterradas armas luego crecieron flores (declaraciones de B. Herrera sobre recuerdo de L. Nieto en La Diaria. Ver nota).
Yo misma, me he visto confrontada con esta memoria poética que es realmente emocionante y que no es exclusiva de las reconocidas figuras públicas. Las narrativas rozan la aventura y están llenas de insolencia y osadía: ilegales, viviendo de la venta informal de muñecos de trapo, los hijos pequeños acompañan a sus padres, ex-militantes comunistas, y ayudan a pregonar en portugués los productos de su madre, disfrazada como un notorio personaje de la literatura infantil brasilera. Esta es sólo una historia, del exilio pero obtenida explorando una red social fuertemente identificada con el discurso diaspórico de la patria peregrina. El relato fue obtenido en Porto Alegre, Brasil, en 2010... ¿y entonces, emigrados, exiliados o diaspóricos?

-Continuará-


(**) "De golpe": repentinamente. En el titular, juega con la expresión "golpe de estado".
(***)“Departamento 20”: Emigrantes, exilados ou diaspóricos? Identidade narrativa, memória e hierarquias entre transmigrantes uruguaios. Resumen de trabajo a ser presentado en 27º Reuniao Brasileira de Antropologia, Belém, Pará, agosto de 2010.

lunes, 28 de junio de 2010

A cidade e os outros - o bairro dos outros



Numa discreta placa de madeira em cima da porta de entrada lê-se em espanhol o nome do bar, “Anticuario”. Entretanto, é preciso entrar para descobrir que não é simplesmente um dos inúmeros bares da Cidade Baixa, bairro que foi tomado pela boemia portoalegrense nas últimas décadas. Assim como esta boemia é bem diferente da que povoa o imaginário riopratense, o interior do Anticuario condensa na sua iluminação, nos objetos pendurados nas paredes e no cardápio, um pouco de muitos bares de Montevidéu e de Buenos Aires. Seus donos, um casal montevideano por volta dos 50 anos, são os atendentes, e são eles próprios que cuidam da estética do lugar. Embora os bares temáticos tenham ganhado espaços no mercado gastronômico das cidades contemporâneas, o Anticuario parece responder menos à intenção de atrair um público em busca do exotismo, e mais ao prazer que seus donos sentem em recriar sua cidade e sua cultura de origem na cidade que os acolhe há mais de 20 anos e onde nasceram e crescem seus filhos. Como parte de um esforço etnográfico maior, minha pesquisa com migrantes uruguaios em diversas cidades dentro e fora do Brasil, realizei uma fotoetnografia de uma série de bares da Cidade Baixa de Porto Alegre cujos donos foram ou são uruguaios e nos quais se mantém uma estética que remete às paisagens urbanas uruguaias, especialmente montevideanas. Esta fotoetnografia foi construída no enquadre da oficina de roteiro fotográfico desenvolvida em 2009 junto à equipe do Núcleo de Antropologia Visual da UFRGS, sob orientação da Profa. Dra. Cornelia Eckert. Daquela produção foram selecionadas para esta mostra algumas das fotografias realizadas no mencionado bar Anticuario entre agosto de 2009 e junho de 2010.

Mabel Luz Zeballos Videla
Doutoranda PPGAS – UFRGS
Projeto de Tese: “Uruguayos, ¿dónde fueron a parar?”: imagens da memória, práticas cotidianas e trajetórias em redes transnacionais de uruguaios morando em metrópoles (Porto Alegre, Brasil/ Barcelona, Espanha/ Sydney, Austrália)

A cidade e o(s) outro(s): O bairro do(s) outro(s)

Numa discreta placa de madeira em cima da porta de entrada lê-se em espanhol o nome do bar, “Anticuario”. Entretanto, é preciso entrar para descobrir que não é simplesmente um dos inúmeros bares da Cidade Baixa, bairro que foi tomado pela boemia portoalegrense nas últimas décadas. Assim como esta boemia é bem diferente da que povoa o imaginário riopratense, o interior do Anticuario condensa na sua iluminação, nos objetos pendurados nas paredes e no cardápio, um pouco de muitos bares de Montevidéu e de Buenos Aires. Seus donos, um casal montevideano por volta dos 50 anos, são os atendentes, e são eles próprios que cuidam da estética do lugar. Embora os bares temáticos tenham ganhado espaços no mercado gastronômico das cidades contemporâneas, o Anticuario parece responder menos à intenção de atrair um público em busca do exotismo, e mais ao prazer que seus donos sentem em recriar sua cidade e sua cultura de origem na cidade que os acolhe há mais de 20 anos e onde nasceram e crescem seus filhos. Como parte de um esforço etnográfico maior, minha pesquisa com migrantes uruguaios em diversas cidades dentro e fora do Brasil, realizei uma fotoetnografia de uma série de bares da Cidade Baixa de Porto Alegre cujos donos foram ou são uruguaios e nos quais se mantém uma estética que remete às paisagens urbanas uruguaias, especialmente montevideanas. Esta fotoetnografia foi construída no enquadre da oficina de roteiro fotográfico desenvolvida em 2009 junto à equipe do Núcleo de Antropologia Visual da UFRGS, sob orientação da Profa. Dra. Cornelia Eckert. Daquela produção foram selecionadas para esta mostra algumas das fotografias realizadas no mencionado bar Anticuario entre agosto de 2009 e junho de 2010.

Mabel Luz Zeballos Videla
Doutoranda PPGAS – UFRGS
Projeto de Tese: “Uruguayos, ¿dónde fueron a parar?”: imagens da memória, práticas cotidianas e trajetórias em redes transnacionais de uruguaios morando em metrópoles (Porto Alegre, Brasil/ Barcelona, Espanha/ Sydney, Austrália)